EL PASADO NO SE PUEDE REPETIR.

“ROJO Y VERDE”

“En reconocimiento y memoria de los que participaron en las publicaciones de “Rojo y Verde”

June Marie Mow Robinson

Jean May Pomare (q.e.p.d.)

Guillermo Francis Manuel

Oscar Coronado Reyes “ Fundación Fase XXI“

Julio Forbes y Humberto Morales

Vashtay Dilbert y Violina Carolina Hudgaon

Mirando hacia el pasado : “Rojo y Verde” y “ Duppy Gully” en la década de los años 80.

En la década de los años 80, bajo la codirección de Álvaro Archbold Núñez y June Marie Mow Robinson, nació “Rojo y Verde” como una publicación con una visión anticipada de la problemática socioeconómica y medioambiental en el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Dentro de las amenazas y problemas analizados y reportados se encuentra lo relacionado con el recurso hídrico de San Andrés: Y el acuífero de “Duppy Gully” fue uno de nuestros temas prioritarios.

Por ello QUITASUEÑO trae a sus lectores una síntesis de lo que ocurría en diferentes entregas de los años 1988 y 1989, en donde le pasaron tantas cosas malas a San Andrés, entre las cuales el incendio de las plantas de generación eléctrica en el Bight, y el paso del huracán Joan.

PELIGRA LA RECUPERACIÓN AGRÍCOLA DE LA ISLA

ROJO Y VERDE

EDICIÓN N0. 2

1 DE SEPTIEMBRE DE 1988

Lo que en ciertas circunstancias puede ser un antídoto, en otras, por el contrario, puede ser un veneno.

Quiero desde esta columna, hacer un llamado al gobierno intendencial para que reevalúe y decida en función de verdaderos objetivos y prioridades el programa de apertura de vías en San Luis y la loma. Hago referencia a la carretera que se piensa construir en San Luis, pretendiendo unir Cove Road con Tom Hooker, bordeando el manglar que también une esas dos carreteras.

Es obvio que la construcción de una carretera traerá como consecuencia la valorización comercial de la tierra.

Hay que tener en cuenta que para los nuevos dueños de terrenos, los manglares no serán vistos como ecológicamente útiles y productivos, sino como aguas estancadas que generan insectos y/o enfermedades, ya que es allí donde construirán sus viviendas y negocios.

La apertura de esta carretera es contradictoria al clamor popular de no facilitar la inmigración a la isla pues con ella lo que se hace es facilitar el acceso a más tierras para asentar aquellos que emigran y demandan una vivienda.

Como alternativa a la posición del gobierno considero que, previa a la construcción de la carretera, el gobierno intendencia por medio de un decreto o acuerdo del Consejo, destine las tierras del sector exclusivamente a la producción agrícola, prohibiendo expresamente todo tipo de construcciones. De esta forma y, de manera concreta, se contribuiría al progreso de autogestión y autoabastecimiento de la isla.

EL RECURSO HÍDRICO EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS

ROJO Y VERDE

EDICIÓN N0. 11

20 DE FEBRERO DE 1989

¿Qué son exactamente aguas subterráneas? Es la lluvia, en el caso de San Andrés, que se ha percolado a través de áreas porosas en el suelo y que ha sido almacenada por capas de rocas, arena o gravilla con características de esponja. Estas formaciones saturadas se denominan acuíferos.

A diferencia de las aguas superficiales – , lagunas y corrientes – las aguas subterráneas son casi que estáticas, de manera que es casi imposible la dispersión de agentes contaminantes.

Asimismo, estas aguas no poseen disponibilidad ni de luz solar, ni de oxígeno de la atmósfera, lo cual dificulta aún más su purificación. Es decir podrían pasar siglos antes de que ellas se hayan autopurificado.

Hace algunos años se creyó que el agua se purificaba de sus contaminantes en la medida que descendía a través de varias capas del suelo. Pero un gran número de químicos comerciales no son filtrados y ahora es seguro que muchos disolventes y pesticidas llegan a los acuíferos.

Lo que sucede es que hemos permitido que Los acuíferos sean basureros para los derrames de los rellenos sanitarios, o de los combustibles que se escapan de tanques de almacenamiento corroídos , o de los desagües de los fertilizantes y pesticidas.

Los habitantes de San Andrés debido a la carencia de infraestructura sanitaria adecuada, estamos obligados a descargar las aguas negras de nuevas viviendas en pozos sépticos, los cuales son vaciados periódicamente mediante el uso de carro tanques. Así se arrojan desechos líquidos directamente al mar utilizados por la mayoría. Estos pozos sépticos, la mayoría mal construidos y con deficiencias en el mantenimiento, rebosan o se infiltran y contaminan las fuentes de agua.

LA TIERRA ARRASADA POR EL BULLDOZER: ¿ ASUNTO DE FOLKLOR ?

ROJO Y VERDE

EDICIÓN N0. 12

3 DE MARZO DE 1989

En varias oportunidades se hizo énfasis en la imposibilidad de afectar con una carretera la zona de manantiales, única reserva de agua potable de la isla: Lyons Hill y Duppy Gully.

El estudio realizado por el profesor Idrobo a Empoislas en relación a la apertura de nuevos pozos de agua es claro y fue ampliamente divulgado y comentado por la doctora June Marie Mow Robinson a través de las diferentes emisoras de la isla. Este estudio previene contra cualquier intento de afectar esta zona por las incidencias graves que produciría para la isla y sus habitantes.

LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS: UNA PUÑALADA A LOS PULMONES DE LA ISLA.

ROJO Y VERDE

EDICIÓN N0. 12

3 DE MARZO DE 1989

Nunca imaginé como nativo de esta isla, asistir a una escena tan desoladora como aquella que presencié en el día de ayer en un recorrido por la reserva forestal y acuífera de San Andrés.

Penetrando por la conocida Lyons Hill, no lejos del inicio del descenso de la carretera que de la loma conduce a San Luis, se ha asesinado a los pulmones de la isla con la puñalada del bulldozer.

Al borde de la carretera solitaria de aproximadamente 5 km de largo, todo es devastación y muerte. Árboles centenarios víctimas de un homicidio perpetrado con la gravedad del dolo que produce la descorazonada premeditación de aquellos que inescrupulosamente castigan la tierra en un conmovedor acto de sadismo ecológico.

Criminales no son sólo aquellos que atentan directamente contra la vida humana. También los son quienes a pesar de haber sido advertidos sobre las nefastas consecuencias de sus propósitos, descargan violentamente su puño rudo sobre lo que aquí queda de naturaleza, ensangrentando vilmente esta tierra que gime de dolor profundo.

Lyons Hill y Duppy Gully, ultima reserva medicinal y manantial de nuestra isla. Flora silvestre amenazada por los psicópatas de un mal concebido desarrollo, como si el desarrollo oliera a muerte. Muerte anunciada de la isla por el hampa disfrazada, camuflada de buenas intenciones; piel de lobo que esconde el horror y la violencia. Nausea provocada por la descomposición del mal salvaje.

¡Joan fue poco! Pasó, arrasó y algo revivió.

Lyons Hill, Duppy Gully, Cove Hill y Hill Top fueron arrasadas para siempre. Allí nada crecerá. El verde murió, vilmente asesinado.

Acerca de alvaroarchbold (226 Artículos)
Abogado Universidad del Rosario, Especializado en sociologia jurídica con enfásis en sociopolitica de la Universidad de París II Panthéon-Sorbone. Ex-gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

3 Comentarios en EL PASADO NO SE PUEDE REPETIR.

  1. ramon alejandro saucedo beron // 16 octubre, 2022 en 7:24 am // Responder

    cordial saludo.-
    desde hace muchos años, no habia pavimento ni perimetrales (circunvalares, ni PVA ni en ADZ) y se hablaba del agua y los acuiferos, tampoco habia sobrepoblacion ni «megadesarrollos»…., aun hoy se sigue hablando de lo mismo, pero es poco o nada lo que se hace y se pretende llegar al 1.3 millones de «turistas»…., pero que les ofrece..? y de los «residentes» que..? y del agua que..? y la queja general en todas las islas, la falta de agua…. y ahora con el cambio climatico que..?
    gracias por leer mis comentarios.-
    cordialmente,
    ramon alejandro saucedo beron
    rasaucedob@yahoo.com

    Me gusta

  2. El modelo que los seres humanos hemos implementado desde la revolución industrial ha sido nefasto para el planeta Tierra y para lo que hoy llamamos Sostenibilidad.

    Nuestras islas son aún más vulnerable que cualquier otro territorio, debido a sus particularidades de tamaño, ubicación geográfica, y a esto sumale los intereses perversos de soberanía que ha implementado el Estado a través del tiempo, tomando decisiones que han ido en contraría de la anhelada sostenibilidad (equilibrio hombre naturaleza).

    Gracias a las políticas de gobierno para ejercer «soberanía» la falta de visión y tesón de la mayoría de nuestros gobernantes locales, y el desinterés y desconocimiento de la comunidad, hoy tenemos un territorio sin identidad, con desordenamiento territorial, superpoblado, sin calidad de vida, y a punto de ser colapsado e insostenible en todos los ámbitos.

    Hoy el Semáforo se encuentra en rojo y se prenden todas las alarmas para que podamos replantear y ejecutar un modelo que logre volver a semaforo verde en acciones de sostenibilidad

    Me gusta

  3. Carlos H. Ibarra // 16 octubre, 2022 en 7:58 pm // Responder

    Apreciados y respetados Sres Raizales con solo de patria en mi corazón,San Andrés cayó en lo más bajo de una sociedad corrupta sin escrupulos. Motos mulas ventorrillos en las esquinas una Peatonal convertida en una Sodoma 0remos y pidamos al Dios misericordioso que nada fuera de los huracanes pase

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: