SAN ANDRÉS: LAS EMBAJADAS

Desde su primera campaña a la Presidencia, Gustavo Petro, anunció que una de sus reivindicaciones hacia la comunidad raizal sería nombrando como embajadores en las islas mayores del Caribe a profesionales de las islas.

La misma que en su momento hizo César Gaviria Trujillo, designando durante su Presidencia a 5 embajadores de las islas: En Barbados, Trinidad y Tobago y, Jamaica; Belize en Centroamérica, y Guyana en la parte más septentrional de América del Sur, con la cultura e idiosincrasia que la identifica con muchas islas del caribe anglófono.

El Presidente nunca habló de Nicaragua, el país más vecino de nosotros, naturales y habitantes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con un pasado familiar, económico y cultural, común de varios siglos. Colombia con unas relaciones diplomáticas y bilaterales prácticamente inexistentes, y con un flujo de migrantes ilegales que por vía marítima se mueven entre su Costa Atlántica y el Archipiélago.

Gustavo Petro optó por un ex – representante a la Cámara de origen antioqueño: León Fredy Muñoz de la Alianza Verde, cuestionado por su vinculación en un proceso que lo tiene sub -judice al tener un llamamiento a juicio ante la Corte Suprema de Justicia.

Se dice desde San Andrés, que hasta listas diferentes han elaborado con los nombres de eventuales candidatos a embajadas en el Caribe, a algunos de los cuales ni siquiera les han preguntado si estarían o no dispuestos a ostentar la dignidad de un cargo diplomático, presumiendo que pueda ser esta una pregunta innecesaria.

A pesar de tantos anhelos y esperanzas para algunos, solo queda disponible una embajada: Kingston, Jamaica, actualmente ocupada por el cartagenero Jairo Raúl Clopatofsky, muy cercano a la Ex – Canciller Martha Lucía Ramírez.

Aunque sorpresas tiene la vida, poco probable sería la designación por parte de Gustavo Petro de un raizal del Archipiélago en la embajada de República Dominicana, y mucho menos en Cuba en dónde se reanudan los diálogos con el ELN.

La otra, la de Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, se encuentra ocupada por Martha Cecilia Pinilla Perdomo, funcionaria de carrera, recién designada, quien permanecerá en Puerto España, por lo menos durante los próximos 2 años.

Y hablar de la reapertura o creación de nuevas embajadas no tiene sentido estando Colombia ad – portas de una reforma tributaria y de una política de austeridad, reducción y contracción del gasto público.

Los pasos de la diplomacia colombiana en el Caribe.

Andrew Holness, Primer Ministro de Jamaica.

Desde hace varias décadas Colombia ha tratado de ganar una posición preponderante en el Caribe Anglófono, de lo cual uno de los mayores réditos obtenidos fue la elección de César Gaviria Trujillo como Presidente de la OEA, gracias a la nominación de raizales del archipiélago en embajadas claves en el momento, como las de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Esta última es sede de la Comunidad del Caribe “CARICOM”

Jamaica, considerada junto a Trinidad y Tobago como la “locomotora” del Caribe, ha sido la prioridad del Estado Colombiano dentro de las relaciones diplomáticas y consulares que por espacio de muchos años se han desarrollado entre ambos países.

La Comisión de Vecindad de “Colombia-Jamaica”, fue un espacio de cooperación y entendimiento durante varios años, venida a menos a partir de la Presidencia de Álvaro Uribe Vélez.

No dejan de existir inconvenientes a partir de la suscripción del Tratado “Sanin-Robertson” del 12 de mayo de 1993, que fija la frontera marítima entre los dos países, el cual fue ratificado por Colombia a través de la Ley 90 de 2003, en donde se reconoce el interés de ambos Estados en considerar asuntos relativos a la “explotación racional”, y la administración y conservación de sus áreas marítimas.

Pero también hasta tanto las partes determinen los límites jurisdiccionales definitivos, porque todo aquí es provisional, acordaron establecer en ésta, una zona de administración conjunta, control, exploración y explotación de los recursos vivos y no vivos, a la cual se ha denominado como «Area de Régimen Común».

El Area de Régimen Común, dominada por aguas profundas de hasta 3.000 metros de profundidad , excluye el área marítima comprendida alrededor de los cayos del banco de Serranilla y Bajo Nuevo.

Las cuatro expediciones de investigación y monitoreo llevadas a cabo por Colombia han encontrado que estos bancos dentro de la Reserva de Biosfera “Sea Flower”, han sido tan sobreexplotados por la pesca industrial y la piratería que se encuentran prácticamente acabados y convertidos en un desierto marino, con la única esperanza que el Presidente Gustavo Petro las declare “Áreas Marinas Protegidas”.

En el 2019 las importaciones de Jamaica desde Colombia fueron de 329 millones de dólares americanos, frente a 2.866 millones desde los Estados Unidos.

En el 2021 el 99% de las exportaciones de Colombia a Jamaica fueron de productos mineros.

El crecimiento de Jamaica fue negativo, correspondiente a -1,60, colocándola en una situación vulnerable en el devenir de su economía.

A partir del fallo de La Haya del 19 de noviembre de 2012, Colombia deberá redefinir fronteras marítimas con todos los países vecinos (Costa, Rica, Panamá, Jamaica) y los casos pendientes pueden llevar a que pierda bajo el amparo del derecho del mar, más espacios entre ellos, sobretodo con Jamaica (Harold Bush Howard).

Trinidad y Tobago aún más vulnerable que Jamaica.

Esta Embajada fue creada el 22 de febrero de 1968 bajo la Presidencia de Carlos Lleras Restrepo con el objetivo de fortalecer las relaciones de Colombia con el Caribe; fue cerrada temporalmente y reabierta en el 2012 con el nombramiento del samario Alfredo Riascos Noguera, y posteriormente reemplazado por la nativa de las islas, Patricia Archbold Bowie

La actual embajadora se encuentra acreditada ante la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Guyana, y las Islas de Barbados, Barbuda, Granada y Saint Vincent.

La relaciones diplomáticas y comerciales se enmarcan en el Acuerdo Parcial sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica de 1994.

Las exportaciones de Colombia hacia Trinidad y Tobago fueron en el 2020 de tan sólo 37 millones de dólares americanos (0,01 del total de sus exportaciones ) y las importaciones desde Trinidad igual a 81 millones de la misma divisa.

Debido a la caída de los precios del petróleo y a un confinamiento muy severo durante la pandemia, los inversionistas se esfumaron, los subsidios del gobierno colapsaron, y hoy Puerto España es una ciudad tomada por la delincuencia y el gangsterismo, hasta tal punto que el Primer Ministro Keith Rowney ha elevado como política pública la lucha contra el crimen.

Solo existe un vuelo de carga semanal desde Colombia, y de no ser por cursos de español que se dictan a funcionarios públicos, no sólo de Trinidad sino también de Granada, Antigua y Barbuda; proyectos de nomenclatura vial y domiciliaria, competencias laborales, gestión de riesgo de desastres (para evaluar), y Mypimes, esta embajada posiciona a Colombia en el Gran Caribe en un país en crisis por la economía y la inseguridad.

En eso ya nos parecemos: San Andrés y Puerto España.

Keith Rowney, Primer Ministro de Trinidad y Tobago

¿Qué le puede interesar a un embajador en una isla del Caribe?

¿Vivir sabroso?

Entre el 11 y 12 de diciembre de 2001 se celebró en Isla Margarita, Venezuela la Tercera Cumbre de los Jefes de Estado y/o gobierno de los Estados, Países y Territorios de la Asociacion de Estados del Caribe.

De ahí surgió la “Declaración de Margarita”. y Consolidación del Gran Caribe, en donde se destaca la importancia del desarrollo alternativo y su sustentabilidad, que permita alternativas socio económicas lícitas y de oportunidades de generación de ingresos. El mejoramiento de la calidad de vida, protección del ambiente y fomento de los valores culturales.

Aunque muchos gobiernos de las islas del Caribe se encuentran sumidos desde hace décadas en la corrupción, en la Declaración se valora el aporte de la Convención Interamericana contra este flagelo ; la implementación del convenio para el establecimiento de la zona de turismo sustentable del Caribe; la necesidad de acciones urgentes para minimizar los impactos negativos del cambio climático, incluyendo la elevación del nivel del mar y el incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales como huracanes y ciclones.

De igual manera se reconoció la importancia de un transporte aéreo y marítimo eficaz con el objeto de instrumentar el programa de unir al Caribe por aire y mar, lo cual no se ha hecho, y es uno de los problemas estructurales que tiene Colombia para hacer negocios con los gobiernos y empresas anglófonas. Desde la extinta Flota Mercante Grancolombiana, los intentos en consolidar una ruta desde puertos colombianos hacia Puerto España ha sido un fracaso.

Éstas modalidades de transporte son imprescindibles para el desarrollo del comercio y el turismo regionales y para la auto sustentabilidad de la región, así como la necesidad de realizar de manera permanente Foros Empresariales del Gran Caribe.

Y como punto de cierre, se reafirmó la importancia del diálogo político de los Jefes de Estado y/o de gobierno de la Asociación de Estados del Caribe con el objetivo de fortalecer a la asociación de estos Estados como un foro importante para la cooperación, la consulta y la acción concertada.

Si se quiere, hay mucho por hacer en una Embajada que restablezca los nexos históricos y geográficos que por más de un siglo nos unieron con el caribe anglófono, y que se perdieron por culpa de una visión andina de la geografía, la sociología y la historia del Caribe.

Gustavo Petro puede tener la visión de mirar y comprender el Caribe desde otra perspectiva, ignorada por los gobiernos de la cordillera de Los Andes.

San Andrés, Providencia y Santa Calina también pueden observar los procesos de colonización desde otra óptica y panorama.

Eso y mucho más espera el Archipiélago de Gustavo Petro.

Trinidad y Tobago : Criminalidad y violencia
Acerca de alvaroarchbold (226 Artículos)
Abogado Universidad del Rosario, Especializado en sociologia jurídica con enfásis en sociopolitica de la Universidad de París II Panthéon-Sorbone. Ex-gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

3 Comentarios en SAN ANDRÉS: LAS EMBAJADAS

  1. ramon alejandro saucedo beron // 17 agosto, 2022 en 10:48 am // Responder

    …..lamentablemente colombia siempre ha estado de espaldas al caribe, asi el caribe e incluye ADZ-PVA sean la puerta de entrada colombiana al mundo….-
    la renegociacion de TODOS los tratados fronterizos caribeños de colombia debe atemperarse a la realidad y actualidad comercial mundial; ademas bogota debe considerar que en ADZ-PVA (aparte de los acuerdos variados), a los isleños en las gestiones diplomaticas caribeñas.-
    agradezco la paciencia de leer mis notas.-
    ramon alejandro saucedo beron
    rasaucedob@yahoo.com

    Le gusta a 1 persona

  2. Angela Peñaloza // 17 agosto, 2022 en 11:30 am // Responder

    Excelente escrito doctor análisis perfecto 🙏🙏🙏

    Le gusta a 1 persona

  3. Miguel Quiñones // 17 agosto, 2022 en 2:05 pm // Responder

    El articulo ser Alvaro Archbold es un ejemplo de cómo se debe abordar, planificar y proyectar el conocimiento de un entorno geográfico y la consiguiente implantación de políticas regionales de cooperación y desarrollo regional y sectorial que tanta falta hacen a todos los niveles.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: