PETRO Y DERRIDA
Una voz que nos hable del ideal de la transformación del corazón humano y no solo de la noche que destruye la vida en sociedad. Esta posibilidad la quisimos indicar con el título de nuestra disertación: “Un don necesario, pero imposible. Deconstrucción y perdón en Jacques Derrida”. (Doctor Joaquin Polo Montalvo).
UNA ENTREVISTA CON EL ABOGADO Y DOCTOR EN FILOSOFÍA JOAQUIN POLO MONTALVO.

A raíz del escándalo mediático que se ha generado con motivo de la visita por su hermano, Juan Fernando Petro Urrego al Pabellón VIP de la Cárcel La Picota, el candidato a la presidencia Gustavo Petro Urrego, le dijo lo siguiente a diferentes medios de comunicación, entre los cuales, “Caracol Radio “, teniendo como precedente declaraciones dadas hace un año sobre el “perdón social”
(…) Jacques Derrida habla del perdón social, del perdón generalizado. Él dice que en ciertas épocas históricas muy de vez en vez, una sociedad puede tener el acto imaginario y creativo y virtuoso de un gran perdón social para sus integrantes. Derrida lo semeja en ese carácter que se da de vez en vez y que tiene la misma generación de creación social con las revoluciones. Los perdones sociales y las revoluciones no se dan todos los días, pero cuando se dan hacen saltar la sociedad hacia delante, podríamos en ese concepto pensar que es posible que a Colombia después de dos guerras, de dos siglos de guerras perpetuas, le ha llegado un momento de perdón social?, generalizado?, yo pienso que sí y en esto puedo coincidir con Uribe y me han criticado por ello”, dijo Petro en ese momento (…).
Como anillo al dedo llega esta entrevista que le hace QUITASUEÑO al Doctor Joaquin Polo Montalvo, quien el pasado 5 de abril presentó y sustentó su disertación ante el Tribunal para la Defensa de la tesis doctoral en filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, con el título “Un don necesario, pero imposible. Deconstrucción y perdón en Jacques Derrida”, obteniendo la más alta de las calificaciones con la recomendación especial de su publicación.
Antes de dar inicio a esta entrevista, el Dr. Polo Montalvo manifestó desconocer la propuesta de Gustavo Petro; “no sé en qué consiste porque no he leído nada diferente a lo que ha salido en las redes. Por eso es importante conocer el pensamiento de Jacques Derrida, expresó.
P/. ¿Que dice Derrida?
R/. Derrida habla del perdón en varios libros.
Voy a tratar de sintetizar a grandes trazos lo que dice Derrida acerca del perdón.
Primero que todo el perdón es un don, el perdón no tiene condiciones.
El perdón es incondicional, y es gratuito, porque si no deja de ser un don.
Y la palabra perdón expresa etimológicamente eso.
P/. ¿O sea que el perdón no es para cualquier cosa?
R/. El perdón no es para cualquier cosa que uno quiera perdonar.
El perdón no es para perdonarlo todo. Es lo primero que se debe resaltar.
Derrida dice que el perdón es exactamente el perdón de lo imperdonable.
P/. A qué se refiere Derrida cuando expresa que el perdón es para lo imperdonable?
R/. Cuándo se utiliza el perdón para lo que es perdonable, eso ya no es perdón. El perdón es un don que se reserva para las grandes agresiones. Para lo grave.
Puesto que él básicamente hace una diferenciación, a partir de una deconstrucción entre el derecho y la justicia, uno puede deconstruir lo que es calculable. Y el perdón es para lo incalculable.
P/. ¿Lo que se intercambia no requiere perdón?
R/. Lo que es el intercambio no requiere de perdón.
Si yo cometo una agresión contra una persona y le provoco unas lesiones menores y eso está tipificado en la ley como lesiones personales, se establece una pena que corresponde a esa conducta, y no es objeto de perdón porque en este caso es el intercambio de lo calculable.
P/. ¿Quiere decir que los intercambios que son calculables porque ya existe una pena determinada no serían objeto de perdón?
R/. Los intercambios calculables no son objeto de perdón.
Hay varias columnas fundamentales en torno al perdón en Derrida.
Uno es el concepto del perdón de lo imperdonable.
Dos, lo público significa crímenes de lesa humanidad.
Y, tres, el perdón es totalmente lo opuesto a la impunidad.
P/. En Derrida, la memoria siempre nos habla del tiempo, del pasado, de lo sucedido:
¿Cómo relacionarlo con el perdón?
R/. Si no hay conciencia del agravio recibido, no hay necesidad de perdón.
El perdón exige la memoria porque si yo olvidé todo entonces no hay necesidad de perdón.
El perdón exige algún grado de verdad.
El perdón no es un cheque en blanco.
Los tres pilares que mencioné explican lo que Derrida entiende como el perdón en la vida pública.
P/. ¿Es considerada la corrupción como un delito de lesa humanidad?
R/. Hasta ahora no ha sido definida como tal.
Si hay un delito tipificado como corrupción en la administración pública, como por ejemplo, el peculado, el cohecho, la concusión, en donde se interfieren las facultades de los funcionarios públicos, todos ellos son cuantificables, calculables. Ejemplo: le pagué un soborno a un funcionario para que me beneficiara con una licitación pública.
Todo lo que tiene que ver con corrupción pública es considerado como calculable, y amerita una sanción de la ley. No estamos en el terreno de lo incalculable o Don gratuito, sino dentro de los cálculos (lo calculable) entre el mal y la función. Y lo que existe, por lo tanto en la mayoría de los casos es una conducta que merece ser sancionada. No son conductas incalculables o imperdonables consideras como sujetas de ser reparables.
No hay un camino por recorrer entre el derecho y la justicia en el marco de la corrupción distinto a ese.
Un claro ejemplo en Colombia es el caso Odebrecht.
El perdón como Derrida lo entiende es la guía para aquellos casos que por ser situaciones imperdonables, la norma positiva se queda corta y sin resultados, y la justicia no se logra porque el agravio que se produjo fue de tal magnitud y de tal gravedad que la sanción legal que establece el estado de derecho no alcanza a saldar esa deuda, y entonces hay un déficit de justicia en la sociedad.
Entonces, se requiere recorrer ese camino entre el derecho y la justicia con el perdón para que eso que es imperdonable y el derecho no alcanza a resanar, la sociedad lo pueda hacer, y así avanzar como sociedad. Pero no es el caso de las conductas de corrupción.
P/. ¿Qué es la “deconstrucción” a la que hace referencia Derrida?
R/. Tiene que ver con la historia de la filosofía aunque en términos generales es como hacer arqueología de los conceptos; no todo es blanco o negro como tampoco todo es condicional o incondicional; hay que reconstruirlas; hay que examinar para de esa forma llegar a su verdadero sentido. Y por eso se puede aplicar en temas diversos no sólo de la filosofía sino de Las comunicaciones, la arquitectura, los estudios culturales.
En síntesis, Derrida habla del perdón de lo imperdonable. Lo imperdonable son los crímenes de lesa humanidad. No los actos de corrupción a los que se les debe aplicar la ley. Derrida no habla de reemplazar el código por el perdón. O la norma por el perdón.
Eso es para los eventos en los que la norma no alcanza a devolverle a la sociedad el sentido de vida juntos. Es muy distinto eso a la corrupción.
Es algo mucho más grande y profundo.
P/. Es considerada la corrupción como crimen de lesa humanidad?
R/. Hasta ahora no ha sido definida como tal.
perdon..? impunidad..? legalizar la impunidad..? legalizar la corrupcion..? perdonar la corrupcion..? corrupcion=impunidad..? busqueda implacable de votos..?
no soy politiquero ni similares o parecidos o equivalentes, sencillamente hay que mirar todo el vecindario y sacar las conclusiones acerca del perdon y la impunidad……-
muchas gracias por leer mi comentario.-
ramon alejandro saucedo beron
rasaucedob@yahoo.com
cali
Me gustaMe gusta
arthurg@hotmail.com
Lo que dice el señor Ramón Saucedo no va con el lineamiento expresado en esta entrevista, si leyó con una clara compresión de lectura, se dará usted cuenta que el perdón en los casos de corrupción aplica si y solo si el castigo impuesto por la justicia no es equivalente al daño, es decir no hay reparación absoluta por lo cual incurre en un hecho imperdonable, no hay impunidad si se está aplicando el castigo que la ley exige, si el que comete el delito está en prisión pagando pero aún así el sentimiento sigue siendo de inconformidad, la sociedad debe aplicar el perdón para moverse y salir adelante, no quedarse estancada en lo mismo. Considero coherente el planteamiento desde la filosofía, las herramientas que da el conocimiento no pueden seguir siendo desechadas y seguir manejando la vida social y política de una nación con el impulso emocional. Legalización bones igual a perdón, impunidad no es igual a perdón, es algo muchísimo más profundo.
Me gustaMe gusta