SAN ANDRÉS, ISLA : TRECE AÑOS Y UN ALCANTARILLADO QUE NO FUNCIONA.

El problema sanitario de la isla de San Andrés es alucinante: Acuíferos contaminados sin ninguna posibilidad de recuperación. Olores desagradables que en muchos sectores de la isla se tornan insoportables. Rebosamientos de cañerías por las grasas depositadas por hoteles y restaurantes. Vertimientos de aguas negras expuestas a los ojos de turistas y residentes, provenientes de cloacas, con materia orgánica y fecal visibles a nuestros ojos a tan sólo pocos metros de las playas principales.

A lo anterior se suman los daños del emisario submarino que contaminan y afectan el fondo marino, aunque la Corporación Ambiental -CORALINA- afirme lo contrario.

Todo lo anterior en una Reserva de Biosfera.

QUITASUEÑO viene haciendo un seguimiento desde tiempo atrás a los convenios y contrataciones que realiza la Gobernación, y en diferentes publicaciones ha revelado esta problemática que nos ofende.

Un contrato derivado de un convenio madre, que fue celebrado para ser ejecutado en diecinueve meses, lleva cuarenta y ocho y las obras aún no han podido ser entregadas.

5.000 metros lineales de alcantarillado y colector; y 4.000 metros de domiciliarias son necesarias para suplir solo parcialmente la crisis ambiental y sanitaria de San Andrés.

¿Qué ha pasado?

Un contrato : El punto de partida.

La Contraloría General de la República, realizó una Auditoria sobre el Plan Departamental de Aguas al Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de las vigencias 2019 – 2020, concretamente sobre el contrato de obra N° Q17740 celebrado el 8 de mayo de 2017 entre PROACTIVA – VEOLIA, y él CONSORCIO ALCANTARILLADO REDES 2017.

El objeto fue la expansión de las redes de alcantarillado sanitario en los distritos 1, 2 y 3, de San Andrés, por CINCO MIL CUARENTA Y SEIS MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS ($ 5.046.566.642) del Plan Departamental de Aguas de San Andrés.

Deja constancia que los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en los archivos de la Gerencia Colegiada Departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El contrato celebrado se deriva de un convenio suscrito en el 2.008, entre la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y Proactiva, actualmente VEOLIA, dejando como ejecutor de los proyectos del Plan Departamental de Aguas a las segundas.

El gobernador del departamento para el momento de la firma del convenio madre fue el Doctor Pedro Gallardo Forbes, y con este se buscaba darle una solución definitiva a la problemática del agua, y el alcantarillado en los diferentes distritos en los que se encuentra sectorizada la isla, excluyendo el sector rural y raizal.

Después de trece años, la Gobernación continúa como gestora del proyecto, y asume la obligación de ejercer la supervisión de los contratos que se derivan del convenio madre, suscritos en su momento por PROACTIVA, y posteriormente por VEOLIA.

Firma junto a VEOLIA los vistos buenos que se requieren para que el Consorcio Fiduciario que administra el Patrimonio Autónomo FÍA, desembolse los dineros correspondientes a los avances de obra del contrato.

Autoriza el traslado de los recursos del Sistema General de Participaciones -Agua Potable y Saneamiento Básico, con situación de Fondos, al Consorcio FIA.

A pesar de que las obras contratadas fueron terminadas en un 95% el sistema aún no se encuentran funcionando.

Para la Contraloría los Distritos número uno (Barrió Obrero) número dos (Centro carrera 5B, Barrio Modelo, Centro calle 10, Avenida Providencia) número tres (Sarie Bay, La Rocosa, Cabañas Altamar), todos evidencian tramos cumplidos y pozos con fondo en concreto, sin funcionar. Esto sucede después de haberse dado inicio al proceso en el año 2.016; o sea que cinco años después el servicio aún no ha entrado en funcionamiento.

Actualmente, la isla de San Andrés cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, ubicado en el sector norte, el cual no abarca la totalidad de los sectores que comprenden la isla. Los sectores (perímetro sanitario) donde se cuenta con redes construidas para acceder al servicio público de alcantarillado sanitario están distribuidos en 4 distritos. Los tres mencionados y uno más, el número cuatro, que no forma parte de la auditoría.

De acuerdo a la información remitida por la empresa Veolia Aguas del Archipiélago S.A E.S. P, encargada de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en la zona urbana de la Isla de San Andrés, la isla cuenta con una cobertura del servicio de alcantarillado sanitario del 48.36. Para una cobertura general de tan solo el 34,71%.

De conformidad a la información reportada por la empresa operadora de los servicios, la cobertura de la red de acueducto construida en la zona urbana es del 62.96% debido a la renuencia por parte de los usuarios en conectarse al sistema, lo cual se justifica en la frecuencia y pésima prestación del servicio.

Los problemas que se esbozan en el documento que afectan la puesta en marcha del alcantarillado.

La ejecución del contrato de alcantarillado, de acuerdo a lo manifestado por el ente de control, presenta debilidades técnicas, operativas y administrativas, que requieren la toma de acciones correctivas, que permitan la culminación y puesta en operación de las obras contratadas, para así lograr beneficiar a la comunidad en general.

Por tal razón, considera que el cumplimiento de la normatividad aplicable al objeto del contrato de obra N° Q17740, no resulta conforme en todos los aspectos significativos, frente a los criterios aplicados, debido a que las obras de los tramos ejecutados no se encuentran en funcionamiento y otros tramos aún no han finalizado su construcción.

También encontraron deficiencias que se relacionan con la ausencia de estudios previos del proyecto; la no publicación de la totalidad de los documentos de la etapa contractual del contrato existiendo una obligación de la entidad estatal de publicar en el SECOP los documentos y actos administrativos del proceso de contratación dentro de los tres días siguientes a su expedición. Aunque no existe certeza si en este caso quién debe hacer las publicaciones en el SECOP debe ser VEOLIA o la Gobernación como supervisora del contrato.

De igual manera, debilidades en la labor de supervisión e interventoria, y falta de efectividad del gestor -el Gobernador – en la gestión para la viabilización de los recursos financieros necesarios para la culminación del contrato y ejecución de nuevas obras.

De manera similar se determinaron deficiencias de planeación y ejecución de las obras contratadas, esta vez, conllevando a modificaciones en mayores y menores cantidades de obra en los tramos objeto de la expansión del alcantarillado.

La Gestión del proyecto es responsabilidad de los Gobernadores

En el informe la Contraloría recalca en la gestión que debe hacer el Gobernador del Archipiélago con el fin primordial de buscar la funcionalidad de unas obras esenciales de saneamiento básicos que se encuentran inactivas en la Reserva de Biosfera “Seaflower “.

Afirma que “después de transcurridos más de doce (12) meses, no se evidencia gestión alguna ante el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico para obtener la aprobación de la viabilización y la consecución de recursos para la ejecución de los tramos incluidos dentro de la reformulación del proyecto “Expansión de Redes de Alcantarillado Sanitario en los Distritos 1,2 y 3” de San Andrés Islas”.

Este solo hecho ha generado un retraso de casi dos años, y no de doce meses, en la terminación de las obras con sus componentes adicionales.

Le recuerda al Gobernador que es él el responsable de la gestión, planeación, implementación, ejecución de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA) y los asuntos relacionados con agua potable y saneamiento básico en el departamento.

Agrega que la función administrativa está al servicio de los intereses generales, y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones”.

Lo que puede y no debiera suceder:

Desde hace dos años se encuentra pendiente una adición en dinero al contrato inicial al haberse incrementado el número de usuarios durante la ejecución de las obras por el crecimiento desmedido de licencias y construcciones en los sectores de Sarie Bay y La Rocosa, los cuales a su vez guardan relación con el incremento durante el período de muchas “posadas nativas”.

En pocas palabras, nos encontramos frente a un aumento de cantidades de obra y nuevos usuarios que no se encontraban contempladas inicialmente.

Lo inicialmente contratado ha sido ejecutado pero no se encuentra funcionando. Una adición al contrato inicial por valor de MIL DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES ($1.250.000.000.00) se encuentra en proceso de legalización en la Gobernación Departamental, lo que hará posible tener en el mediano plazo, 5.000 metros lineales de alcantarillado y colector; y 4.000 metros de domiciliarias.

Como la adición que se acaba de hacer al contrato ha sido pactada con precios del mercado del año 2.016, hará que se genere un desequilibrio contractual, colocando a la Gobernación frente a eventuales demandas contractuales ante el Tribunal Contencioso Administrativo, que al momento de ser falladas implicarán cuantiosas condenas en dinero contra el ente territorial, por los nuevos precios, la indexación, el tiempo transcurrido y, los gastos del proceso.

Mientras tanto más de 2.000 nuevos usuarios esperan que las nuevas conexiones terminen con los pozos sépticos que continúan contaminando el acuífero de San Andrés, Reserva De Biosfera de la UNESCO.

Siete gobernadores, en propiedad y encargados; tres diferentes secretarios de servicios públicos encargados de supervisar pero que se demoran casi dos años en darle solución a un problema sustancial, es la radiografía de lo que viene ocurriendo en el CORAL PALACE, la casa de gobierno del Departamento Insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Acerca de alvaroarchbold (226 Artículos)
Abogado Universidad del Rosario, Especializado en sociologia jurídica con enfásis en sociopolitica de la Universidad de París II Panthéon-Sorbone. Ex-gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

3 Comentarios en SAN ANDRÉS, ISLA : TRECE AÑOS Y UN ALCANTARILLADO QUE NO FUNCIONA.

  1. Excelente y oportuno artículo nadie quiere ver la triste realidad la omisión del Gobierno se convierte en un crimen contra la Reserva de la Biosfera SEAFLOWER, cada vez que trato este tema del alcantarillado y la falta de una PTAR con el Gobierno local y central me consideran como una persona no grata parte de las personas de esta sociedad del mutuo elogio y comité de o premios y aplausos, excluyendo a nuestro gremio de la participación en reuniones de turismo sostenible y de las Alianzas Público Privada donde sólo se benefician esos comités de aplausos .

    Me gusta

  2. ramon alejandro saucedo beron // 11 julio, 2021 en 9:39 am // Responder

    ¿que hacen las «multiples ias» que se supone «vigilan» las ejecuciones y presupuestos de las islas..? ¿que «aitoridad» supervisa ejecuciones..?

    Me gusta

  3. Cristian Roger Davis // 11 julio, 2021 en 1:02 pm // Responder

    Una posible solución a toda esta problemática es la implementación de un proyecto de turismo controlado y el mínimo de dinero con el cual se puede entrar a la isla a disfrutar de todos los espacios (500dólares por adulto).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: