PROVIDENCIA : ¿PANAMÁ PAPERS?
Noli equi dentes inspicere donati (latín)
A caballo regalado, no le cuentes los dientes (español)
No look a give horse ina fi him tooth (Créole)

Si existe algo difícil de exponer desde una óptica de la urgencia y la necesidad de comunidades en estado de alta vulnerabilidad, es aquello que tiene que ver con las donaciones; sobretodo cuando ellas provienen de empresas de naturaleza privada, fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales.
Los estados nacionales, sobretodo aquellos con economías en desarrollo e incipientes niveles de control sobre el origen de los bienes y servicios, prefieren mirar a un lado, ocultando muchas veces la entrada de presuntos elefantes. No siempre es así, pero muchas veces si lo es, y sucede con frecuencia.
Providencia y Santa Catalina fueron arrasadas por el huracán Iota la medianoche y el amanecer del 18 de noviembre. Ambas islas fueron golpeadas con tanta intensidad que ya se volvió una expresión repetitiva que “un 98% de las viviendas fueron destruidas”.
Muchas veces -no siempre es así- las donaciones se dan de personas naturales o jurídicas que queriendo evadir impuestos buscan los ya conocidos “paraísos fiscales “, que son territorios o países que no poseen regulaciones de control sobre el movimiento de capitales, ofreciendo a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial.
EL CASO DE LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.
El domingo 22 de noviembre pasado, el portal de noticias zonacero.com informó con el titular “Llegaron materiales para Plan Piloto de Casas Prefabricadas en Providencia” la llegada en un vuelo humanitario de los materiales para construir las dos primeras casas de este plan piloto.
La información reportada en el portal tuvo como fuente al Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Tybalt Malagón González.
Según las afirmaciones del ministro consignadas en el portal, las dos primeras casas de este plan piloto fueron donadas por la empresa colombiana WOODPECKER S.A.S. y su fabricación cuenta con elementos alternativos como WPC (Wood Plástico Composite), una mezcla de madera y plásticos.
Expresó igualmente el joven ministro, que las dos primeras viviendas para el Plan Piloto de Reconstrucción de Providencia cumplen todas las normas arquitectónicas y de sismo resistencia NSR -10, tienen estructuras metálicas y son adaptables para el clima de las islas, habiendo inspeccionado la isla de Santa Catalina en compañía del Viceministro José Luis Acero Vergel, ex contratista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y de la Directora de Vivienda Rural, Saira Samur Pertuz, anterior Vicepresidenta de FINDETER, y ex funcionaria del Congreso de la República, entre otros.

LO QUE SE SABE DE WOODPECKER S.A.S.
WOODPECKER S.A.S. es una empresa colombiana, con 10 años de experiencia, que se dedica a la producción y comercialización de productos fabricados con material WOODPECKER WPC, el cual está compuesto de fibras vegetales (cisco de café) y polímero, para uso arquitectónico y construcción de viviendas.
La empresa, según información consultada por QUITASUEÑO, nació a raíz de un trabajo conjunto entre la Universidad de Los Andes y Colciencias, y ha sido destacada por entidades del Estado como cumplidora de buenas prácticas de sostenibilidad.
De acuerdo a su información, a la fecha han construido 2615 unidades, equivalentes a 412.504 metros cuadrados de material Woodpecker vendidos.

Ha contratado con entidades del Estado como FINDETER, en proyectos de educación en Bahía Solano (Chocó) y El Charco (Nariño); y con el Fondo de Adaptación, proyectos de vivienda rural dispersa en la alta Guajira, y en la Región de La Mojana.

Su socio principal es:
“Mallas, equipos y construcciones” MAECO S.A.S.
Su Representante Legal es Alejandro Franco Varón
Su Represente Legal Suplente es Andrés Franco Portocarrero.
Sus representantes legales son o fueron socios (Share Holders) de ARF DE AMÉRICA SOCIEDAD ANÓNIMA, empresa costarricense de papel constituida en Panamá, y figuran en “Panamá Papers” bajo el agente Mossac Fonseca.
Esto necesariamente no quiere decir que sus vínculos societarios en paraísos fiscales sean o hayan sido ilegales, no obstante ser Mossac Fonseca un bufete de abogados y agentes en paraísos fiscales investigados por blanqueo de capitales.
EL SEMÁFORO A LAS DONACIONES
“Detrás de cada donación hay un héroe”, o “Detrás de cada donación hay una vida” son las expresiones más usuales que hacen referencia a una decisión que debiera ser humanitaria, altruista y desinteresada”.
Por eso resulta tan difícil abordar el tema desde lo ético, porque en la mayoría de los casos quien recibe o se beneficia de la donación es una persona, o un grupo de personas, que se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad que compromete su capacidad de ser autónomos. La necesidad es muchas veces tal, que se quedan sin opciones.
Es por ello que le corresponde al Estado y a las veedurías legalmente constituidas, la obligación para el primero, y la responsabilidad para las segundas, de vigilar el origen y destino de las donaciones, realizar los filtros, buscar los antecedentes del donante, sus vínculos directos o indirectos con el Estado y sus funcionarios, tanto en el presente como en el pasado; y tratándose de personas jurídicas, en la medida de lo posible, indagar los antecedentes de los socios y de los representantes legales.
Los donantes deben tener especial cuidado en verificar que el beneficiario de la donación no se encuentre asociado a operaciones de narcotráfico y lavado de activos; facturar los bienes donados; efectuar los registros contables de la donación; tener los soportes documentales de la aprobación, y tratándose de Fundaciones y ONG’s, verificar sus antecedentes, la legalidad de sus documentos, y las contrataciones y convenios que hayan hecho con el Estado.
Providencia y Santa Catalina son hoy en todo el Caribe, el atractivo de empresas y fundaciones de todos los matices y colores. Hay que tener mucho cuidado, porque “brujas y duendes; de que los hay, los hay”.
Y también mucha atención con el refrán que dice:
“A caballo regalado, no le cuentes los dientes….”
O quien quita que también entre un elefante!
La siguiente es una imágen del Registro Unico Empresarial de «Woodpecker S.A.S.
Que tristeza de país, cada vez que uno lee historias similares pero repetitivas cae en desaliento, porque en este país no se pueden hacer las cosas bien!!!!!
Enviado desde mi iPhone
Me gustaMe gusta