LA ORFANDAD DE LA ISLA DE PROVIDENCIA SIN EL JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Dr. Jesús Guillermo Guerrero, Magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Entrevista realizada el 10 de agosto de 2016 por QUITASUEÑO al Magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Dr, Jesús Guillermo Guerrero González .
En su Despacho ubicado en el 4º. piso del Palacio de Justicia de San Andrés, en un día caluroso del mes de agosto, con el suave aroma del café que se siente desde mucho antes de ingresar a su Despacho, el Dr. Jesús Guillermo González atiende ésta petición de QUITASUEÑO de hacerle una entrevista.
Con la sencillez que lo distingue, y con la experiencia de haber sido el Juéz Único Contencioso Administrativo de las islas durante más de 6 años, antes de ser designado Magistrado de este Tribunal, el Dr. Guerrero González se dispone a ilustrar aquello que padece y el riesgo que vive la comunidad de las islas de Providencia y Santa Catalina ante la ausencia del Juez Contencioso Administrativo.
QUITASUEÑO .- Dr. Jesús Guillermo, ¿Porqué es importante para los ciudadanos de la isla de Providencia tener un Juzgado Contencioso Administrativo?
JESÚS GUILLERMO GONZALEZ.- En todo municipio del territorio nacional debe estar presente el servicio público de justicia.
La Isla de Providencia tiene una particularidad y es el ejercicio del control social y político reflejado en dos bandos que expresan una división en su organización que es la que maneja el control político, y en cierta medida el judicial, frente a muchas actuaciones de la administración pública. Cada 4 años los resultados electorales establecen cuál de los dos bandos ejercerá el control sobre el otro.
Se hace necesario que esos grupos tengan la facilidad de acudir a la justicia para ejercer las acciones de orden administrativo y constitucional en ese territorio.
Muchos contratos y decisiones del Alcalde y el Concejo se realizan sin que tengan la oportunidad de ser objeto de control por parte de la jurisdicción administrativa.
Desde el tiempo que tengo como operador administrativo no conozco el primer acto administrativo del Alcalde o del Concejo Municipal de Providencia y Santa Catalina que llegue a manos de esta Jurisdicción.
Providencia y Santa Catalina quedan en cierta medida relegadas y sin posibilidad de control en casos tan importantes como el de la elección de sus alcaldes, corporaciones públicas como el Concejo Municipal, el Personero, esta última realizada por el Concejo; se hace necesario que la justicia administrativa llegue a ese territorio para que cumpla la función que le corresponde; ejercer el control de pesos y contrapesos en todas las actuaciones, temas de tutelas, entre otros. Si bien existe en las dos islas un Juzgado Promiscuo, no podemos medir por su existencia el servicio de la justicia administrativa en esos territorios.
QUITASUEÑO.- Pero, Dr. Guerrero, conocedor usted de la situación de ambas islas, ¿cuáles son los temas que por competencia se manejan en un Juzgado Administrativo que tendrían relación con la situación de los habitantes de Providencia y Santa Catalina?
JESUS GUILLERMO GUERRERO GONZÁLEZ.- Ellos tienen un conjunto de temas ambientales sancionatorios; medios de control de nulidad y restablecimiento de derechos de servidores del orden municipal; también tienen situaciones de medios de acción de reparación directa; por ejemplo, los incendios y siniestros que han ocurrido sin la existencia de un cuerpo de bomberos en donde se podría encontrar comprometida la responsabilidad de la administración municipal.
Muchas de esas personas que han perdido sus bienes por un acto omisivo o activo de las autoridades públicas se quedan en silencio por no tener los recursos para trasladarse a San Andrés a ejercer las acciones correspondientes; lo mismo ocurre en casos de acciones de tutela, seguridad social, educación, multiculturalidad de quienes luchan por el derecho a la igualdad en estas comunidades.
Todo esto amerita que se tenga que pensar en brindarle a la comunidad de Providencia y Santa Catalina la posibilidad de acceso a la justicia administrativa. Providencia es una de las pocas islas que nos quedan en el océano con posibilidades de desarrollarse en materia ambiental con reglas claras y eso exige la presencia institucional de la justicia en todas sus esferas.
QUITASUEÑO .- La sensación que se tiene en el momento es la de tener un municipio con características históricas, geográficas y sociales prácticamente desatendidas en lo que tiene que ver con la implementación de la Justicia Contencioso Administrativa en el territorio. ¿Es eso cierto?.
JESUS GUILLERMO GUERRERO GONZÁLEZ.- Sí en cierta medida, porque los ciudadanos no tienen la posibilidad de acudir en su territorio a dirimir ante un Juez Administrativo cualquier diferencia que presenten relacionados con la Jurisdicción, bien sea en temas de contratación, administrativos laborales, de inmigración, en medios de acción de nulidad y restablecimiento del derecho en sus diferentes modalidades, reparación directa, nulidades en primera instancia de los Acuerdos municipales; para ellos el acceso a la justicia se hace costoso porque tienen que desplazarse, o bien en el Katamarán, o por vía aérea para llegar al Juzgado Único administrativo, o al Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés, a presentar la acción correspondiente.
QUITASUEÑO.- ¿No resulta anacrónico que en pleno Siglo XXI exista una comunidad tan especial como la de las islas de Providencia y Santa Catalina víctimas de la orfandad de la justicia administrativa en su territorio?
JESÚS GUILLERMO GUERRERO.- El contexto del Juez en el siglo XXI apunta a un Operador Judicial que tiene que coexistir con la comunidad en la cual va a ejercer la función. Providencia es un espacio que maneja una dinámica del control de las actuaciones en lo público de una forma diferente porque no tiene a quien acudir para que en la relación ciudadano-estado se le pueda brindar una solución.
QUITASUEÑO.- Desde que usted se ha desempeñado como Juez Administrativo y posteriormente como Magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés y Providencia, ha tenido conocimiento de alguna objeción que haya hecho algún ciudadano a un Acuerdo aprobado por el Concejo Municipal de Providencia?
JESÚS GUILLERMO GUERRERO.- Habría que revisar la base de datos del Juzgado, pero en el periodo comprendido entre los años 2006-2012 en los cuales me desempeñé como Juez Administrativo, no tengo conocimiento de ninguna objeción a ningún Acuerdo del concejo.
Lo que se ventiló en su momento fueron casos de reajuste de pensiones de docentes a través de abogados que venían desde Bogotá a la isla de San Andrés y luego iban a Providencia y promovían las demandas.
QUITASUEÑO .– Estamos hablando de que existe un gran vacío institucional en la Isla de Providencia al no existir un Juzgado Administrativo en el territorio?
JESÚS GUILLERMO GUERRERO GONZÁLEZ.- Sí. Hay un vacío para el ejercicio de las actuaciones del Estado y el Municipio; pero también en la relación de los ciudadanos frente a las actuaciones del municipio.
QUITASUEÑO.- Grave, pero cuáles son las consecuencias de este vacío?
JESÚS GUILLERMO GUERRERO GONZÁLEZ.- De pronto muchas cosas se quedan sin la oportunidad del control. Y eso administrativa, fiscal y disciplinariamente deja en un profundo silencio las actuaciones de las entidades públicas allá existentes.
QUITASUEÑO.- En el tema de las acciones populares y de grupo, ¿han radicado ciudadanos de las Islas de Providencia y Santa Catalina, mecanismos de participación y control ciudadano de este tipo?
JESÚS GUILLERMO GUERRERO GONZALEZ.- Una que otra. No son muchas. En el Tribunal recientemente se determinó una situación que ya vino del Concejo de Estado frente a temas de escenarios culturales, el SPA y unos proyectos hoteleros. Pero creo que hay mucho más por decir por parte del pueblo providenciano que es aquel que le puede expresar al Juez si lo tuviese de manera directa, cuáles son sus pretensiones, haciéndose más activa su participación, porque una democracia para que opere de manera coherente y uniforme frente a las diferentes realidades, requiere del juez que pueda ejercer el control frente a todo lo que la administración produce; o frente a lo que se le solicita a través de los mecanismos de comunicación con el ciudadano; bien sea a través del derecho de petición o de los diferentes mecanismos de participación que establece la Constitución y que están claramente determinados por el contencioso; luego es una oportunidad y sobre esa visión es que se desarrolla el Juez singular en la jurisdicción administrativa, porque todo se había concentrado en las funciones del Tribunal, y no había un juez individual que pudiera tener la vivencia de lo social, de lo político, de lo económico y del territorio, así como de las necesidades y el sentir de las comunidades.
QUITASUEÑO.- ¿Entonces estamos hablando de una nueva forma de comprender el Derecho?
JESÚS GUILLERMO GUERRERO.- El proceso de humanización de la justicia apunta a eso. A que debe existir en el siglo XXI un juez administrativo en todo municipio. Las disculpas son siempre de índole presupuestal pero en el crecimiento de una democracia no puede privarse su existencia a ningún territorio, y menos en el posconflicto, de donde surgirá un juez con todas las características y dimensiones en la convivencia, diferente y acoplado a cada uno de los sectores del país. Esa es la razón sobre la cual yo consideraría la necesidad urgente de establecer en la Isla de providencia al Juez Contencioso Administrativo.
QUITASUEÑO.- ¿Sería permeable a la corrupción existente en los diferentes estamentos del Estado colombiano la presencia de un Juez Contencioso Administrativo en la isla de Providencia
JESÚS GUILLERMO GUERRERO GONZÁLEZ.- Yo creo que podría ser un Órgano que frenaría la corrupción pues existiría el control de instancia a las decisiones que se tomen por parte de la justicia, las cuales estarían controlando el devenir de las actuaciones de la administración local.
QUITASUEÑO.- Muy bien, Dr, Jesús Guillermo, QUITASUEÑO queda altamente agradecido con usted por esta entrevista concedida, con la esperanza que muy pronto las islas de Providencia y Santa Catalina puedan tener un verdadero árbitro que dirima los conflictos que surgen del vacío institucional del Estado en la implementación de mecanismos de control y participación , que dentro del marco de la legalidad, diriman las controversias que se generen entre el Estado, el Municipio de Providencia y sus habitantes.
JESÚS GUILLERMO GONZÁLEZ.- Muchas gracias a usted
Deja una respuesta